
1) simple,
ligero y alegre.
2) Brillante,
imaginativo, expresivo, contagioso.
Hoy pasamos al tercer ¨escalón¨ del trabajo con un
baile. Este se basa en tres siguientes características: vistoso, vivo, sentimental.
Vistoso
significa ¨Yo veo, dirijo mi mirada al espectador¨. A vecesuna bailarina sale a bailar y empieza a ¨dialogar¨ con los focos en el techo o con el telón. ¡Esto no
debe ocurrir! Trabajamos para el público, miramos al público, creamos la
conexión con el público. Intentamos crear esta conexión sobre todo con la
última fila. Si consigues llegar hasta allí todas las filas de la sala serán
tuyas. El espectador más ¨difícil¨ está situado precisamente en la última fila
por eso mandar tu mensaje, tu energía hasta allí es más complicado.
Vivo.
Quiere decir que la bailarina junto con el público tiene que vivir la imagen
que había creado y había sacado al escenario. Esto se consigue a través de la
expresión facial y los impulsos corporales.
El impulso es la
fuerza que se aplica a una cosa para que
se mueva. Para estar ¨vivo¨ en el escenario hay que moverse dándolo todo. El
torso, las caderas, la barriga, las piernas y los pies, las manos, los hombros
– todo debe estar incluido en el movimiento. No se puede salir a bailar en plan
¨ ¡Hala! ¡A la aventura!¨ La técnica es una forma a donde depositamos el
contenido.
Dejamos todo el cansancio y los
problemas fuera. Hemos subido al escenario entonces trabajamos. Concentremos
en la imagen, no hacemos movimientos esporádicos en plan sigo el ritmo y ya
está, paseamos por el escenario y nos vale. Hay que practicar, ir mejorando, no
solo hacer las repeticiones una y otra vez. Solo repetir es una tarea bastante inútil.
Y para ser una profesional el trabajo tiene que ser diario: los entrenamientos
diarios, el autocontrol diario. Cada vez que vengamos a ensayar hay que darlo
todo. Tú puedes tener un maravilloso mundo interior pero sin el correcto trabajo
corporal no podrás trasmitirlo completamente.
A veces ocurre que ¨no va¨. Esto
puede pasar en los ensayos y durante una actuación… Si eres una amateur y
aprendes el baile para ti misma, seguramente encogerás los hombros y dirás:
¨Hoy tengo un mal día¨. Pero si quieres ser bailarina profesional o ya lo eres
debes aprender librarte de la tensión – y hay que hacerlo antes de entrar al
recinto donde tienes prevista tu actuación. ¿No lo consigues? Entonces hazlo en
el camerino pero al escenario debes salir libre de ellas para trasmitir tus imágenes a los espectadores a los cuales respetas
y quieres mucho (incluso cuando no lo apetece, al salir a actuar hay que
quererlos). ¿Cómo se hace? No existe ninguna norma. La fuerza de la voluntad y
la practica constante . Nosotros, los humanos, queremos conseguir todo a la
primera, con un solo movimiento de una varita mágica. Pero si no te obligas a
trabajar a ti misma no conseguirás nada.
Volviendo al tercer escalón. Sentimental. ¿Qué es lo que estás
viviendo mientras estás bailando? ¿La sensación de frió? ¿De calor? ¿La alegría?
¿El odio? ¿La preocupación? Todo esto tienes que vivir, sentir y pasarlo a
todas las partes de tu cuerpo: a los dedos, los talones, el diafragma, los
movimientos de la cabeza, a cada gesto… Para que todo sea ¨de verdad¨… Cada
baile tiene su tono, su color – a veces es la ternura, a veces la alegría, la
tristeza o la tentación – y hay que sentirlo y trasmitirlo.Un saludo, Maya Sabitova¨